La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT, de acuerdo a su Ley de creación N° 24829, Ley General aprobada por Decreto Legislativo Nº 501 y la Ley 29816 de Fortalecimiento de la SUNAT, es un organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, cuenta con personería jurídica de derecho público, con patrimonio propio y goza de autonomía funcional, técnica, económica, financiera, presupuestal y administrativa que, en virtud a lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 061-2002-PCM, expedido al amparo de lo establecido en el numeral 13.1 del artículo 13° de la Ley N° 27658, ha absorbido a la Superintendencia Nacional de Aduanas, asumiendo las funciones, facultades y atribuciones que por ley, correspondían a esta entidad.
DEFINICIÓN
El Banco Mundial define al gobierno electrónico (e-gobierno/e-gob o gobierno digital) como "los sistemas de información y las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) de los gobiernos, que transforman las relaciones con los ciudadanos, el sector privado y otras agencias estatales para promover el crecimiento del ciudadano, mejorar la entrega de los servicios, consolidar responsabilidades, aumentar la transparencia, o mejorar la eficacia del gobierno".
Para la SUNAT, el Gobierno Electrónico "Es la continua optimización de sus procesos y servicios, transformando las relaciones internas y externas hacia su integración, con el uso racional y automatizado de la información".
FINALIDAD
Con la finalidad de mejorar los servicios del Estado hacia la ciudadanía procurando una administración más eficiente, obteniendo beneficios tales como:
· Menor gasto de presupuestos públicos.
· Mayor acercamiento a la ciudadanía.
· Menor corrupción.
· Mayor transparencia.
PRINCIPIOS
Asimismo, encontramos ciertos Principios aplicables al Gobierno Electrónico, que vale la pena referirlos:
Principio de Universalidad.- Donde se aspira llegar al mundo entero y para que tal figura se cumpla, se necesita que el diseño de su planteamiento, de sus contenidos y de las formas de su estructura, sean desarrollados justamente pensando en ese contexto universal.
Principio Amigable.- Es decir, el Gobierno Electrónico debe ser diseñado para que sea fácil de utilizar, ya sea por personas conocedoras de informática como por aquellas que no lo son; así como, debe tener una tendencia a hacerlo entretenido y no aburrido, aspirando a satisfacer las necesidad básicas del ciudadano.
Principio de Seguridad.- esta herramienta debe ser una vía segura, ya sea garantizando su autenticidad y su integridad, debe respetar la confidencialidad de los usuarios y su información, y debe apuntar a no permitir el hecho de presentar información por tercera persona.
Principio de Innovación.- esta tecnología debe ser innovadora, debe ser consciente que se está creando una nueva cultura con una nueva mentalidad, entonces debe aprovecharse de ir transformando constantemente a los ciudadanos en ese sentido. Dado el primer paso, no se puede dejar de dar el siguiente.
Principio de Pertinencia.- para efectos de cumplir con este principio se debe considerar que siempre la información que se solicite debe ser adecuada a la tecnología y a la preparación del ciudadano, es decir, debe ir de la mano con el principio de amigable, no debe ser una molestia para el ciudadano.
Principio de Integración.- la premisa es que debe ser un todo a nivel nacional, ser un solo proceso, un solo sistema de información, donde todos estén compartidos. Un proceso debe integrar otro y así sucesivamente.
Principio de Abierto.- debe ser una tecnología abierta, que permita la integración entre todas las entidades públicas y los ciudadanos.
ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN
Para efectos de plantear la implementación del Gobierno Electrónico dentro de un Estado, el cual tiene como norte el mejorar la prestación de servicios al público, se puede recomendar pasar por tres etapas:
Etapa de información, Son los primeros pasos hacia la informalización de la gestión de la organización. Para pasar a etapas más avanzadas hay que sacrificar una etapa de preparación de campo, de conciencia, de costumbres, de educación y tiempo (horas/hombre para cargar de información el sistema). Tiene que ser, para empezar, una Información en línea, publicada para empresas y ciudadanos.
· Esta reforma busca automatizar la información actual y pasada, para que a futuro pueda acceder al sistema sin problemas.
· Se busca transformar la tecnología incipiente desde tecnologías manuales hacia la incorporación de las TIC, justamente mediante la automatización.
· Se busca conseguir que los sistemas de información funcionen, lo que ya es bastante a esas alturas.
· El rol de las TIC es el de suplantar lo obsoleto por la novedad informática.
· Donde el término de referencia en esta primera etapa es la eficiencia: Hacer las mismas cosas de la misma manera, pero más rápido y más barato.
Etapa de transacción.- Es la segunda etapa, es una etapa de maduración, cuando ya se tiene ingresada la data e instalada la informática, por lo que se busca descentralizar el manejo de la información. En esta etapa, de lo hecho, se busca ir perfeccionando, se implementan servicios específicos de algunas entidades: Interacción bidireccional, soporte de transacciones, compras electrónicas, etc.
· Esta reforma busca optimizar las transacciones.
· Busca asociarse a la transformación de las aplicaciones informáticas para racionalizar las estructuras de la data y de los procesos de trabajo.
· Se busca conseguir el control de los costes y de personal relativo a los sistemas de información.
· El rol de las TIC es de apoyo a lo ya avanzado hasta el momento.
· Donde el término de referencia en esta segunda etapa es la efectividad en incremento: Hacer las mismas cosas pero ahora de manera algo mejor, perfeccionándola.
Etapa de transformación.- Es la etapa final, donde las tareas antes desarrolladas por la organización ya son externalizadas. Va dirigida al usuario; va a existir una colaboración interdepartamental o interinstitucional por el tipo de conexión completa, es una reorganización institucional.
· Su objetivo de la tercera etapa es la transformación.
· Busca cambiar la organización a través de una completa transformación de las estructuras de los procesos de trabajo.
· Se busca conseguir el aprovechar los sistemas de información para adecuarse a las necesidades de los clientes de las organizaciones, teniendo ya el sistema ahora solo falta satisfacer las necesidades de los usuarios.
· El rol de las TIC es de innovar a cada momento.
· Donde el término de referencia es la transformación: Hay que hacer cosas nuevas, modernizar, innovar, reingeniería.
1.TRIBUTOS INTERNOS
1. Comprobantes de pago
2. Declaración y pago
3.Control de la deuda y cobranza
4.Fiscalización y devolución
5. Servicios al contribuyente
6. Aduanas
7. Declaración
8. Pago
2. REGISTRO
Claves SOL entregadas
Modificaciones del RUC
Confirmación de domicilio
Preinscripción en el RUC
3. COMPROBANTES DE PAGO
Autorización de impresión CP
Baja de serie
Baja de comprobantes de pago
Cancelación de autorización
Declaración boletos transporte aéreo
4. DECLARACION Y PAGO
Presentación DDJJ determinativa
Pagos por internet de tributos internos
Modificación de datos DDJJpor internet
Pagos DDJJ por internet
Presentaciones DAOT
Presentaciones suspensión de 4ta categoría
5. CONTRO DE LA DEUDA Y COBRANZA
Pedido de descarga de REAF
PDF REAF
Pedido de descarga fracc. Art. 36
PDT fracc. Art. 36
6. FISCALIZACION Y DEVOLUCION
Detracciones en línea
Pago contra detracciones
Sistemas de quejas por internet
Acceso a información pública
Visitantes únicos
Usuarios únicos autenticados al portal
RUCS únicos autenticados al portal
No hay comentarios:
Publicar un comentario